Los proyectos

Guion+Chile es un núcleo de estudio que surge al alero de dos proyectos de investigación financiados por el Fondo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (FONDECYT), que se han propuesto describir la práctica del guion audiovisual en Chile en sus dimensiones creativa y metodológica; y que se extiende a un tercer estudio -El guion en el cómic chileno-, replicando las mismas preguntas de investigación, pero en el proceso creativo de la historieta.

El primer estudio -titulado "Modelos de guion en el cine chileno de ficción" (FONDECYT N°11130680)- fue ejecutado entre los años 2013 y 2015, con el objetivo de definir los estándares profesionales y los principios dramatúrgicos aplicados en el proceso de escritura del cine chileno de ficción de la última década. Nos motivó la ausencia de una formación sistemática en escritura creativa, bajo el supuesto de que se trata de la dimensión menos profesional de toda la etapa de pre-producción de una película. A partir de esta inquietud investigativa se buscó, en lo específico, describir las orientaciones epistemológicas o modelos de escritura asumidos por los guionistas del cine chileno y definir si existe una relación entre aquellas producciones más valoradas por los festivales de cine y por el público en las salas de exhibición con las metodologías empleadas.

El segundo estudio -titulado "La formación del guionista en Chile" (FONDECYT N°1160637)- fue ejecutado entre los años 2016 y 2020, y buscó describir la enseñanza de la teoría y práctica del guion en Chile a través de un análisis de los enfoques curriculares y los modelos de evaluación profesional empleados actualmente en la escritura para cine, televisión y contenidos transmedia. Junto con ello, se evaluó el perfil de quienes enseñan la teoría y práctica del guion, a través del análisis de sus competencias académicas y profesionales, y de quienes ejercen el rol del consultor y evaluador de los mismos, a través de una mirada actualizada y profesionalizante, identificando los criterios artísticos y productivos empleados en su trabajo. Nos motivó el supuesto de que la enseñanza formal del guion en Chile no ha evolucionado significativamente, generando una distancia con los estándares internacionales exigidos por la economía de la cultura.

El diseño de ambos estudios consideró un conjunto de métodos cualitativos y cuantitativos. Con el objeto de responder a las preguntas formales de investigación, se ejecutaron cuatro técnicas de recolección de información: análisis de contenido, entrevistas en profundidad, análisis fílmicos y cuestionarios aplicados a agentes del rubro audiovisual (guionistas, realizadores, productores, actores, dirigentes gremiales, profesores de guion, encargados de reparticiones del Estado como CNCA, CNTV, CORFO, productores de canales de TV, investigadores y críticos de cine).

En la actualidad, el núcleo aborda el estudio del guion en los procesos creativos de la historieta en Chile -titulado "El guion en el cómic chileno"- a través de un análisis de los formatos de guion, la relación entre el guionista-dibujante y el valor del texto provisional o el storyboard en el denominado "octavo arte".